Título
Cáliz
Clasificación genérica
PlateríaObjeto
CálizDatación
ca. 1525-1550Siglo
Segundo cuarto del s. XVIContexto cultural / estilo
Transición entre Gótico Tardío y RenacimientoDimensiones
10.1 x 23.8 cmMateria
PlataProcedencia
Posible procedencia de la provincia de Segovia (Segovia, España)Emplazamiento actual
The Hispanic Society of America (Nueva York, Estados Unidos)Número de inventario en colección actual
R3082Historia del objeto
Esta exquisita pieza, propia de las labores de platería de la primera mitad del siglo XVI, ofrece huellas de su posible procedencia de Castilla y León. Aunque se desconoce quién fue su maestro ensayador, Ada Marshall Johnson (1944) sostiene que el platero procedía de Segovia, ya que en la marca del cáliz aparece un pequeño acueducto junto a la letra "C", inicial, quizá, alusiva al nombre del maestro. Se desconoce cuándo pudo salir la pieza de Segovia, pero terminó en las manos del embajador ruso Dimitri Schevitch a finales del siglo XIX. Durante su estancia como embajador en Madrid, Schevitz trabó amistad con personajes muy destacados del momento, como el Conde de Valencia de Don Juan. Sin duda, una de las aficiones que tenían en común era su faceta como coleccionistas.
Schevitch adquirió numerosas piezas de arte español entre 1896-1905. Gracias a sus contactos diplomáticos pudo hacerse con obras de gran valor, como este cáliz. Sin embargo, en 1905 tuvo que abandonar Madrid y marcharse a San Petersburgo. Su mujer y su hija decidieron mudarse a Versalles, lugar al que Schevitch irá en 1906 para poner en venta su colección. Esta fue vendida en la Galerie Georges Petit de París entre los días 4-7 de abril de 1906. Sabemos que el cáliz fue subastado en este momento, ya que aparece citado en el catálogo que hizo la galería (n.º 88): “Calice, argent repoussé, ciselé et doré. Art espagnol, première moitié du XVI siècle”. El cáliz suscitó el interés de Etienne Bourgey, quien tenía una casa de subastas en París. No cabe duda de que Bourgey tenía los contactos necesarios para vender esta pieza a un precio mayor, como así sucedió. Ese mismo año, en 1906, el cáliz fue comprado por Archer M. Huntington. En 1930 el cáliz pasó a engrosar la colección de la Hispanic Society of America.
Descripción
Este cáliz fue realizado en un momento de transición. En él se entremezclan elementos góticos como la arquitectura del fuste y los motivos vegetales de la copa cónica, propios del Renacimiento. La base hexalobulada del cáliz presenta distintos motivos decorativos como la Virgen con el Niño, san Andrés y san Francisco exhibiendo los estigmas, así como motivos vegetales y máscaras.
Ubicaciones
Mediados del s. XVI - XIX
XIX - ca. 1906
colección privada
Dimitri Schevitch, Madrid (España) *
1906
marchante/anticuario
Galerie Georges Petit, París (Francia) *
1906
marchante/anticuario
Étienne Bourgey, París (Francia) *
1906 - 1930
colección privada
Archer Milton Huntington, Nueva York (Estados Unidos) *
1930 - 2025
Bibliografía
Responsable de la ficha
Isabel Escalera FernándezCómo citar
Isabel Escalera Fernández, "Cáliz" en Nostra et Mundi. Patrimonio Cultural de Castilla y León en el mundo, Fundación Castilla y León, 2025. https://inventario.nostraetmundi.com/es/obra/304